| 1 cuota de $43.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $43.500 |
| 2 cuotas de $25.989,07 | Total $51.978,15 | |
| 3 cuotas de $18.045,25 | Total $54.135,75 | |
| 6 cuotas de $10.288,47 | Total $61.730,85 | |
| 9 cuotas de $7.651,16 | Total $68.860,50 | |
| 12 cuotas de $6.438 | Total $77.256 |
| 1 cuota de $43.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $43.500 |
| 3 cuotas de $15.642,60 | Total $46.927,80 | |
| 6 cuotas de $8.415,80 | Total $50.494,80 | |
| 9 cuotas de $6.034,41 | Total $54.309,75 | |
| 12 cuotas de $4.865,47 | Total $58.385,70 | |
| 18 cuotas de $5.713 | Total $102.834 |
| 6 cuotas de $9.875,95 | Total $59.255,70 | |
| 12 cuotas de $6.564,87 | Total $78.778,50 |
| 1 cuota de $43.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $43.500 |
| 3 cuotas de $16.424,15 | Total $49.272,45 | |
| 6 cuotas de $9.250,27 | Total $55.501,65 |
| 3 cuotas de $17.585,60 | Total $52.756,80 | |
| 6 cuotas de $10.130,42 | Total $60.782,55 |
| 9 cuotas de $8.046,05 | Total $72.414,45 | |
| 12 cuotas de $7.025,25 | Total $84.303 |
| 9 cuotas de $8.947,46 | Total $80.527,20 | |
| 12 cuotas de $8.065,26 | Total $96.783,15 |
En abril de 1988, surge en Buenos Aires la revista literaria Babel, uno de los hitos culturales más estimulantes de la posdictadura argentina. Su aparición supondrá el salto a la palestra del grupo literario Shanghai, a cuyos componentes, hartos de los efectos residuales del boom, se tildaría maliciosamente de dandies y posmodernos europeizantes y cuya propuesta estética e ideológica sostenía la autonomía de la literatura tanto ante la política como ante el mercado. A su alrededor se congregaron, entre otros, autores como el propio Chitarroni, María Moreno, Daniel Samoilovich, Sergio Chejfec, Sergio Bizzio, Martín Caparrós, Daniel Guebel o Alan Pauls, varios de los cuales transitan de forma recurrente, bien que transfigurados, por las páginas de Peripecias del no, una novela en clave sobre los fulgores y fracasos de la literatura argentina moderna, armada a partir de apuntes diarísticos, citas, listas, diálogos, ensayos, cuentos truncados, artículos o poemas de escritores apócrifos: órganos independientes pero no autónomos que funcionan como un solo cuerpo, y en los que Chitarroni, uno de los grandes ironistas contemporáneos en lengua española, prescinde de la trama para desplegar con escepticismo y mordacidad los grandes motivos borgeanos de la erudición, la construcción del canon y la consagración literaria. No casualmente, Peripecias del no se nos presenta como una obra en marcha, babélica, digresiva, gozosamente inconclusa, que dinamita las convenciones del género a fin de soslayar lo que Bioy Casares dio en llamar el «riesgo de lo novelesco», y en la que las fronteras que separan tradición y experimentación quedan definitivamente desdibujadas.
