En Doña María, Daniel James nos lleva al encuentro de la vida de una trabajadora de la localidad bonaerense de Berisso que abarcó buena parte del siglo XX. Se trató de una vida de trabajo, de activismo político y de religiosidad, como así también de amores y ocio. Con maestría y sagacidad, el autor nos presenta en esa biografía tanto lo que tuvo de singular como lo que tuvo de compartido con personas de su clase, género y generación. Respetuoso de la voz de María Roldán, James la acompaña con su escucha y su interpretación de palabras, gestos y silencios. El resultado es un libro hecho de a dos: una obra clave para aproximarnos a las experiencias y el sentir de las mayorías populares en la historia argentina. Doña María es un ejemplo fundamental de las potencialidades de la historia oral. Se advierten las negociaciones y las posibilidades que se abren entre quienes pueden sostener una conversación basada en la confianza y el respeto mutuo. Su lectura atenta es un requisito para quienes aspiren a crear las condiciones para que desde la conversación puedan construirse conocimientos significativos. Esos conocimientos no brotan naturalmente: Daniel James los construye sistemáticamente. Atento a los detalles y a las repeticiones, crea y recrea una madeja interpretativa en el que sobresalen los puentes con la historia política, cultural, del género y de las emociones. Doña María nos muestra cómo esa historia de vida puede iluminar aspectos poco explorados de la “historia grande”, usualmente asociada con los procesos políticos y sociales.
La reedición de Doña María no podría ser más oportuna. El libro ayuda a desandar las complejidades de las subjetividades y sus relaciones con la experiencia social y política. Daniel James nos conduce a la subjetividad rica y contradictoria de una mujer trabajadora que habitó intensamente el siglo XX argentino, dándonos la oportunidad de intentar comprender sus motivaciones, deseos y frustraciones. En tiempos de incertidumbres, revisar ese pasado, a la vez remoto y reciente, resulta una tarea urgente que nos permitiría ponderar también las transformaciones en las subjetividades populares contemporáneas.
Valeria Manzano